La energía renovable es un tipo de energía que se ha generado a partir de fuentes naturales prácticamente inagotables. Los recursos renovables tienen la capacidad de regenerarse más deprisa que la velocidad con la que se consumen.

Este tipo de energías están relacionadas con las energías limpias. Es decir, no generan gases invernadero como los combustibles fósiles (carbón, gas natural, etc.). Por lo tanto, sobre el cambio climático, no contribuyen al calentamiento global.
La eficiencia energética varía dependiendo del tipo de energía. Sin embargo, en comparación con las fuentes no renovables, la eficiencia es mayor.
Las principales ventajas de este tipo de energía son:
Son respetuosas con el medioambiente.
Mayor seguridad. Son más seguras y suponen menos riesgos para la salud que en otras fuentes de energía no renovable.
Son una alternativa a la energía nuclear y a los residuos nucleares que generan.
Su fuente de energía no se agota.
Ejemplos de energía renovable
La energía renovable se puede utilizar para generar electricidad, pero también se puede aprovechar en otras aplicaciones. Adjuntamos a continuación algunos ejemplos:
Generación de electricidad mediante paneles de energía solar fotovoltaica.
Las instalaciones de energía solar térmica para calefacción.
La climatización de piscinas mediante energía solar.
Los centros termales mediante la energía geotérmica.
Sistemas de calefacción mediante pozos geotérmicos.
Generación de energía eléctrica mediante los parques eólicos.
El aprovechamiento de la energía hidráulica mediante pantanos para la generación de electricidad.
Embarcaciones a vela.
El vuelo de planeadores y parapentes sin motor, que aprovechan las corrientes ascendentes de aire.
La fotosíntesis es un proceso que realizan las plantas que convierte el CO2 en oxígeno. En este caso, a partir de la energía solar se obtiene energía química de forma natural.
Tipos de energías renovables
Las principales fuentes de energía renovable son las siguientes:
1. Energía solar
La energía solar es la energía que aprovecha de forma directa la radiación solar. A pesar que el Sol no tiene una vida inagotable se estima que la vida del Sol es de millones de años. Distinguimos dos tipos:
La energía solar térmica. Convierte la radiación del Sol en energía calorífica. Se emplea para producir agua caliente y vapor.
La energía solar fotovoltaica. Transforma la energía solar en electricidad mediante paneles solares.
2. Energía eólica
Estos sistemas convierten la fuerza del viento en electricidad. Para ello, utilizan aerogeneradores que son molinos de viento diseñados para producir energía eléctrica..
El viento se desplaza por diferencias de presiones y temperaturas provocadas de forma directa o indirecta por el Sol. El viento en movimiento tiene energía cinética que los molinos de viento convierten en electricidad.
Existen dos tipos de instalaciones eólicas:
Instalaciones de energía eólicas aisladas.
Parques eólicos, formados por un conjunto de aerogeneradores, para vender la energía eléctrica generada a la red.
3. Energía hidráulica
La energía hidráulica aprovecha la energía potencial del agua para obtener un trabajo mecánico. Si este trabajo lo utilizamos para accionar un generador obtenemos electricidad. Energía hidroeléctrica.
La energía hidráulica es renovable gracias al ciclo del agua. El ciclo del agua de la energía solar. Por lo tanto, la energía hidráulica también.
La principal ventaja de la energía hidráulica es que se puede almacenar la energía en forma de energía potencial. En los momentos de demanda, se libera esta energía para poder generar electricidad.
Existen fundamentalmente dos tipos de centrales hidroeléctricas:
Centrales hidroeléctricas de agua fluyente. Estas centrales captan una parte del caudal circulante por un río.
Centrales hidroeléctricas a pie de presa. Este tipo de central están situadas aguas abajo de los embalses.
4. Biomasa
La biomasa se basa en el aprovechamiento de materias orgánicas de origen vegetal o animal. en ella, se incluyen los productos y subproductos resultantes de su transformación.
Pueden también incluirse los biocombustibles. El uso principal de los biocombustibles es el transporte.
Las aplicaciones de la biomasa se pueden englobar en dos grupos:
Aplicaciones domésticas e industriales que funcionan mediante la combustión directa de la biomasa.
Aplicaciones vinculadas a la aparición de nuevos recursos y nuevas técnicas de transformación, como la gasificación y la pirólisis de la biomasa.
5. Energía mareomotriz y de las olas
Los mares y los océanos son inmensos colectores solares de los cuales se puede extraer energía de orígenes diversos (oleaje, mareas y gradientes térmicos).
La energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las mareas se aprovecha en las centrales mareomotrices. La energía se obtiene haciendo pasar el agua a través de turbinas hidráulicas.
La conversión de energía térmica oceánica permite obtener energía a partir de la diferencia de temperaturas entre el agua de la superficie y la que se encuentra a 100 m de profundidad.
6. Energía geotérmica
La energía geotérmica se obtiene del calor en las capas subterráneas de la tierra.
La cantidad de energía térmica almacenada en el interior de la Tierra es enorme. La explotación de este recurso energético tiene un efecto prácticamente nulo en la energía interna del Planeta. Por este motivo se considera una energía renovable.
Para obtener la energía térmica se hace circular en ellas un fluido caloportador por estas zonas. El líquido transporta la energía calorífica hasta la superficie.
Dependiendo de la aplicación la energía térmica generada se utiliza para obtener electricidad (centrales geotérmicas) o para la obtención de agua caliente sanitaria y calefacción en una vivienda.