
Otra forma de aprovechar la energía solar es mediante instalaciones fotovoltaicas flotantes.
Una planta fotovoltaica flotante es una planta en la que la instalación de paneles solares se realiza en el agua. Estos sistemas están equipados con los mismos paneles fotovoltaicos utilizados para los sistemas terrestres comunes, pero utilizan tecnologías específicas para poder flotar en el agua, que incluyen.
Esta variante de energía renovable también tiene por objetivo la generación de electricidad, pero ofrecen un conjunto de ventajas en comparación con los sistemas fotovoltaicos terrestres.
¿Cuál es la planta solar flotante más grande del mundo?
La planta solar flotante más grande del mundo se encuentra en China, en la ciudad de Huainan de la provincia de Anhui. La empresa china Sungrow Power Supply Co construyó la planta fotovoltaica en un lago de Huainan sobre una antigua mina de carbón inundada.
La planta de energía solar de Huinan dispone de 166.000 paneles solares sobre el agua que proporcionan 40 MW de energía limpia.
India tendrá la plantas solar flotante más grandes del mundo en los próximos meses
India está en la fase final de la que será la mayor planta solar flotante del mundo. Se trata de una planta solar instalada en el embalse de la central térmica de Ramagundam, en Telangana. La planta eléctrica tendrá una capacidad de potencia de 100 MW.
La Corporación Nacional de Energía Térmica (NTPC) es la empresa responsable de su construcción con un coste aproximado de 423 millones de rupias.
Por otro lado, la India tiene otro proyecto aún más ambicioso. Actualmente se está construyendo otra planta solar flotante en la presa Omkareshwar en el río Narmada en Madhya Pradesh. Está planta está calculada para proporcionar una potencia eléctrica de 600 MW. La previsión es que entre en funcionamiento entre los años 2022-23.
¿Cuáles son las ventajas de las plantas solares flotantes?
Entre las ventajas asociadas con los sistemas solares flotantes en comparación con los sistemas no flotantes están:
1.- Consumo mínimo del suelo
Las plantas flotantes se construyen sobre el agua y, por lo tanto, no consumen el suelo por su naturaleza, a excepción de aquellas partes que se utilizan para la conexión a la red eléctrica general. Tampoco prevén la construcción de edificios e infraestructuras que dificulten el desmantelamiento del estado ambiental preexistente durante la fase de desinversión.
2.- Ahorro de agua
En las áreas dominadas por los sistemas solares flotantes, la evaporación del agua subyacente está limitada hasta en un 80%. En el caso de superficies destinadas al riego o al consumo humano, es posible ahorrar grandes cantidades de agua dependiendo del porcentaje de cobertura de la cuenca y la temperatura atmosférica.
3.- Aumento de la eficiencia
El rendimiento de los módulos fotovoltaicos flotantes es mayor que los sistemas instalados en tierra. En los sistemas terrestres, las altas temperaturas que se alcanzan en verano cerca del suelo reducen tanto el rendimiento como la vida útil de los módulos solares fotovoltaicos.
La electricidad producida por una planta solar flotante en comparación con una en tierra firme puede aumentar del 7 al 15%.
4.- Mantenimiento reducido
Los paneles instalados sobre el agua no necesitan la limpieza frecuente requerida en el suelo, especialmente si se comparan con los sistemas instalados en áreas polvorientas.
En el aire sobre la superficie libre del agua, la cantidad de polvo se reduce en comparación con el aire en tierra firme. La mayor parte del polvo que levanta el viento del suelo cerca del agua no puede superar la orilla del agua.
Además, no es necesario cortar la vegetación que normalmente crece debajo de los paneles solares instalados en el suelo. Además, la preparación inicial del sitio se reduce al mínimo.
5.- Seguimiento y enfriamiento solar más económicos
En comparación con los sistemas terrestres, la presencia de agua facilita la implementación de sistemas de seguimiento solar y enfriamiento de paneles.
El aumento de la energía producida con estos métodos puede alcanzar el 20% para el seguimiento solar y el 10% para el enfriamiento.
6.- Mayor reciclabilidad
En este tipo de instalaciones prácticamente no hay infraestructuras fijas. Por lo tanto, el uso de materiales no reciclables para sistemas solares flotantes es menor.
En particular, se utiliza un mayor porcentaje de materiales reciclables para la construcción de estas plantas, que son plásticos (principalmente HDPE), acero y aluminio.