
La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor almacenado en el interior de la Tierra. Se trata de una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, ya que no depende de factores climáticos y genera bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Su versatilidad permite su aplicación en múltiples ámbitos, desde la calefacción y refrigeración de edificios hasta la generación de electricidad, pasando por usos en la agricultura, la industria y el turismo.
A continuación, mostramos diversas formas en que la energía geotérmica puede ser aprovechada, diferenciando entre su uso directo, en el que el calor se emplea de manera inmediata, y su uso indirecto, en el que se convierte en electricidad.
1. Sistemas de calefacción urbana y uso directo
Los sistemas de calefacción urbana utilizan agua caliente proveniente de manantiales o depósitos geotérmicos cercanos a la superficie para calentar edificios y hogares.
Historia y aplicaciones tradicionales
El uso de fuentes termales se remonta a la antigüedad. Civilizaciones como la romana, china y otomana utilizaban aguas termales para baños, cocción de alimentos y calefacción de espacios. Actualmente, los baños termales siguen siendo populares en diversas partes del mundo, como Islandia, Japón y Turquía.
Calefacción urbana y reducción de emisiones
Los sistemas de calefacción urbana alimentados con energía geotérmica reducen significativamente la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo a un menor impacto ambiental.
2. Calefacción y refrigeración con energía geotérmica
Bombas de calor geotérmicas
Las bombas de calor geotérmicas permiten tanto la calefacción como la refrigeración de edificios. Extraen calor del subsuelo en invierno y disipan el calor en él en verano. Esto se logra sin necesidad de alcanzar temperaturas extremadamente altas.
Aire acondicionado natural
El enfriamiento natural es otra aplicación de la energía geotérmica. En este caso, el agua con temperatura estable del subsuelo se emplea directamente para enfriar edificios sin requerir una bomba de calor, lo que reduce el consumo eléctrico.
Mantenimiento de infraestructuras
La energía geotérmica también se emplea para prevenir la congelación de carreteras, puentes y aeropuertos, mediante el tendido de tuberías con agua templada bajo las superficies.
3. Generación de energía eléctrica en plantas geotérmicas
Plantas geotérmicas
Para la generación de electricidad, se requieren temperaturas elevadas (superiores a 80°C). Existen tres tipos de plantas:
-
Plantas de vapor seco: Utilizan vapor geotérmico directamente para mover turbinas.
-
Plantas de vapor flash: Extraen agua caliente a alta presión, la convierten en vapor y lo usan para generar electricidad.
-
Plantas de ciclo binario: Aprovechan agua caliente a temperaturas moderadas para calentar un fluido secundario que se vaporiza y mueve las turbinas.
Energía hidrotermal
Las fuentes hidrotermales, como grietas en la corteza terrestre por donde fluye agua caliente, pueden utilizarse para generar electricidad. En estos sistemas, el vapor se emplea directamente en turbinas, reduciendo la necesidad de combustibles fósiles.
4. Aplicaciones en la agricultura y la acuicultura
La energía geotérmica también se emplea en el sector agropecuario:
-
Calentamiento de invernaderos para mantener temperaturas estables en cultivos sensibles al frío.
-
Deshidratación de alimentos mediante aire caliente generado con energía geotérmica.
-
Piscicultura en aguas termales, facilitando la cría de peces en ambientes controlados.
5. Usos industriales
El calor geotérmico se emplea en diversas industrias, como:
-
Secado de productos en la industria textil, alimentaria y papelera.
-
Extracción y procesamiento de minerales, aprovechando la temperatura para separar materiales.
6. Desalinización de agua
En zonas áridas, la energía geotérmica se puede usar en procesos de destilación para convertir agua de mar en agua potable.
7. Turismo geotérmico
Los baños termales y spas geotérmicos han sido utilizados durante siglos con fines terapéuticos y recreativos. Estos centros contribuyen al turismo sostenible y generan ingresos en comunidades con acceso a fuentes termales.