La rentabilidad de las placas solares térmicas es la relación entre el coste de la inversión y el ahorro económico en energía.

La inversión inicial de un sistema de energía solar térmica será mayor frente a un sistema de suministro energético convencional.
Por otra parte, el su coste de funcionamiento durante los más de 25 de años de vida de la instalación solar térmica será irrelevante comparado con el de la compra de combustible o energía eléctrica, reparaciones, mantenimiento, etc. asociado al sistema energético convencional.
Una de las ventajas de la energía solar está en la parte económica. Toda la energía obtenida del Sol es energía que no será necesario producir mediante otro combustible mientras que la radiación solar es gratis. Por otro lado, el combustible de las otras energías convencionales tiene un coste.
Una instalación de energía solar térmica acaba rentabilizándose a lo largo de los años. El ahorro energético se convierte en ahorro económico. Al cabo de los años, el ahorro económico nos permitirá amortizar el coste de la instalación.
Esta amortización puede oscilar entre los 5 y 12 años. Esta variación depende de:
Tamaño de la instalación.
Ayudas obtenidas a fondo perdido.
Lugar donde se instale. De ello depende la cantidad de radiación solar recibida.
Necesidades mayores o menores del usuario.
En el caso de colocar estas instalaciones solares térmicas en viviendas de nueva construcción o rehabilitación, la amortización se puede considerar instantánea.
El incremento que representa en el precio total de la vivienda es muy pequeño. El importe que se paga por ese mayor costo en un préstamo hipotecario cada año es inferior al importe en euros que supone el menor gasto de gas o gasóleo.
Ventajas de la energía solar térmica
Destacamos las principales ventajas de la energía solar térmica:
Ventajas económicas
Para unas mismas necesidades el sistema convencional precisará consumir menos combustible (fuentes de energía no renovable). Esta reducción representará un menor gasto anual.
La energía solar es independiente del combustible convencional. Es compatible con cualquier sistema convencional e independiente de la variación del precio de compra del combustible.
Ventajas medioambientales
La generación de energía con sistemas convencionales posee unos costes ambientales muy importantes que la energía solar no tiene, como por ejemplo:
Las emisiones de CO2
El cambio climático.
Los residuos nucleares.
Lluvia ácida, etc.
Como término medio, un m2 de captador solar térmico es capaz de evitar cada año la emisión a la atmósfera de una tonelada de CO2.
Fácil mantenimiento
La vida útil de las instalaciones solares térmicas es superiores a 25 años. El mantenimiento que requiere es de mucha menor entidad que en el caso de los sistemas convencionales.
Desventajas de la energía solar térmica
Uno de los inconvenientes de la solar térmica es que se precisa del mismo sistema convencional que el que resultaría si no se instalasen los captadores solares.
A veces resulta problemático su montaje en edificios existentes como consecuencia de su falta de previsión a nivel de proyecto.
Resumen
Una instalación solar térmica es rentable a partir de los 5 años de su instalación. Para ello hay que calcular correctamente el dimensionado.
Los principales factores a tener en cuenta son:
Consumo previsto.
Disponibilidad solar. Invierno, verano, horario solar, metereología, etc.
Coste de la electricidad mediante sistemas convencionales.